Visite la edición digital en www.tradicionviva.circulocarlista.com
Editorial Comenzamos este número de Tradición Viva con un artículo dedicado a esos otros voluntarios de la contrarrevolución, que bajo el grito de "VIVE LE ROI" supieron defender sus principios frente a la impía revolución. Ellos enseñaron el camino de la resistencia a Europa, ellos fueron los primeros que hicieron uso del detente como acendrada defensa del catolicismo, y ellos supieron ser generosos cuando llegara el momento con el legitimismo español. |
Bandera de la Vendée. 1793
Iñigo Pérez de Rada

Al grito de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" se cometieron los mayores excesos y crímenes perpetrados contra inocentes, a un nivel sólo comparable al alcanzado durante las persecuciones romanas contra los primeros cristianos y las realizadas por los marxistas y otros regímenes totalitarios a lo largo del siglo XX.
Enfrentados a los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII se encontraban los voluntarios vandeanos quienes a modo de cruzados contra la impiedad y el regicidio con bravura y coraje supremos defendieron, enarbolándola, la enseña blanca de su Rey, batallando la subversiva tricolor, siendo por ello víctimas del "Primer Genocidio de la Historia Moderna".
Las formas que el pasado tendrá en el porvenir.
Texto de Ramiro de Maeztu
«Pero cuando se ha escindido esa unidad espiritual que juntaba a los pueblos como juntaba a las almas, dando alma a los pueblos...» Así hablaba don Esteban Bilbao en el cine de la Opera. Era en uno de los mejores discursos que se han pronunciado en estos años. No recuerdo haber oído comparaciones tan impresionantes como la de que «los pueblos que profanan con su algazara la soledad de los tronos vacíos, son como niños que juegan sobre el sepulcro de sus progenitores sin darse cuenta de la orfandad que sobre ellos pesa», ni apostrofes tan grandilocuentes como el que lamenta la «¡triste suerte de la Monarquía constitucional en España!», maravillosa síntesis de una historia cuyo final estamos padeciendo.
Iconografía del requeté por la Marquesa de la Lealtad.
Carlos Pérez- Roldán
Las ilustraciones de los requetés que acompañan este artículo fueron creación de la artista pamplonesa María Teresa Gaztelu y Elío (Pamplona 4-11-1912), Marquesa de la Lealtad (hija de don Alfonso Gaztelu y Maritorena y doña Blanca Elío).
El sentido de la guerra de España de 1936. Laín Entralgo, revueltas anticomunistas, y testimonio de los "cruzados"
José Fermín Garralda
Muchos testimonios justifican que dicha guerra fue una “Cruzada”, por ejemplo la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, erigida canónicamente en 1939, con sede en Navarra, presente en estas páginas. Más tarde, dicha Hermandad apoyará, por motivos religiosos, la revuelta anticomunista de Hungría, que consideró como una Cruzada similar a la española contra el comunismo antiteo.
Breves notas sobre el proceso al Zaratiegui
Carlos Pérez- Roldán

Juan Antonio de Zaratiegui y Celigüeta, navarro de origen (Oliete 1804- Utrera 1872), como todo buen carlista de la primera guerra, mostró su clara filiación realista al ingresar a las órdenes del general Quesada en una partida realista con la que hace la campaña de 1820 a 1823 contra el golpista gobierno constitucional. Tras la victoria realista, permanece en el ejército y hasta 1832 sirve como capitán en Madrid y Zaragoza, en el regimiento del que era coronel Tomás de Zumalacárregui y como secretario del general Santos Ladrón de Cegama.
Doña Blanca de Borbón
César Alcalá

Fue educada en los conventos del Sagrado Corazón de Pau, París y Florencia. La confirmó el Papa León XIII. El 24 de octubre de 1889 contrajo matrimonio, en la capilla del castillo de Frohsdorf, con el archiduque Leopoldo Salvador de Habsburgo-Lorena y de Borbón Dos Sicilias, primogénito del archiduque Carlos Salvador de Habsburgo-Lorena y de la archiduquesa María Inmaculada Clementina de Borbón Dos Sicilias. Doctor en ciencias técnicas y comandante de artillería en el ejército austriaco, había nacido el 15 de octubre de 1863.
Notas biográficas sobre un militar y requeté peñiscolado: el teniente Francisco Roca Llopis (1893-197)
Cristóbal Castán

Este artículo trata de dar a conocer la figura del teniente Francisco Roca Llopis, que fue comandante en jefe del catalán y laureado Tercio de Requetés de Ntra. Sra. de Montserrat durante el verano de 1937, en el transcurso de la defensa de Codo (Zaragoza).
Hace ya unos cuantos meses que Rafael Cebrián se enroló en el proyecto organizado por Luis Esteban desde su blog. La idea, igual que en ocasiones anteriores (Cusachs o Dionisio A. Cueto), consiste en que varios miniaturistas modelen y pinten figuras basadas en la obra del artista en cuestión.
El beato Cándido Castán San José
Javier Pérez- Roldán
